Creado para ofrecer un apoyo didáctico en la clase de música en secundaria.
viernes, 5 de diciembre de 2014
martes, 2 de diciembre de 2014
lunes, 10 de noviembre de 2014
jueves, 6 de noviembre de 2014
Canción de cuna.
Para alumnos de tercero, segunda participación utilizando la escala de Re mayor.
Para descargar, en la parte de abajo aparece el enlace de descarga "download". Es un archivo en formato pdf. lo abres y lo imprimes.
Para descargar, en la parte de abajo aparece el enlace de descarga "download". Es un archivo en formato pdf. lo abres y lo imprimes.
martes, 14 de octubre de 2014
Instrumentos de la Orquesta Sinfónica
La orquesta sinfónica u orquesta filarmónica es una agrupación o conjunto musical de gran tamaño que cuenta con varias familias de instrumentos musicales, como el viento madera, viento metal, percusión y cuerda frotada y cuerda pulsada. Una orquesta sinfónica o filarmónica tiene, generalmente, más de ochenta músicos en su lista. Sólo en algunos casos llega a tener más de cien, pero el número de músicos empleados en una interpretación particular puede variar según la obra que va a ser ejecutada. El término «orquesta» se deriva de un término griego que se usaba para nombrar a la zona frente al escenario destinada al coro y significa "lugar para danzar".
Como puedes ver, en la imagen anterior se muestra la colocación tradicional de los instrumentos agrupados por familias. Cabe mencionar que el color morado (otros) representa a las cuerdas pulsadas, ahí también puede ubicarse el piano.
Observa los siguientes videos acerca de los instrumentos de la orquesta sinfónica.
Instrumentos de la orquesta sinfónica.
Clasificación de los Instrumentos Musicales por familia.
Existen 3 familias básicas: Cuerdas, Percusión y Vientos. Estas se pueden subdividir en nuevas subfamilias:
Instrumentos de viento
Se caracterizan porque el sonido que emiten se produce por la vibración del aire en el tubo. Lo que les diferencia entre sí es la forma en que consigues que la columna de aire entre en vibración. Nos centraremos en los siguientes grupos:
a) De madera: como su nombre indica, la mayoría están construidos en este material. Y decimos la mayoría porque hoy en día algunos se hacen en metal. Están compuestos por un tubo con agujeros que se irá tapando con los dedos o con llaves para emitir distintos sonidos. Estos instrumentos tienen en su interior una lámina muy fina que, cuando la soplas, vibra contra una pared y suena. Pueden tener embocaduras diferentes y esto es lo que provoca que el sonido que producen varíe.
Éstos a su vez se subdividen en:
1. Embocadura de bisel: flauta travesera y flauta dulce.
2. Embocadura de lengüeta simple: clarinete.
3. Embocadura de lengüeta doble: oboe y fagot.
b) De metal: construidos en metal, producen un sonido mucho más variado. Están compuestos por un tubo de forma cilíndrica que, en algunos casos, se enrolla sobre sí mismo. Son de metal la trompeta, la tuba, el trombón, el corno, el saxofón y la trompa.
Instrumentos de cuerda
En este caso no es el aire el que vibra produciendo sonidos, lo que suena es una o varias cuerdas cuando las haces vibrar.
Existen diferentes técnicas para producir el sonido, pero nos centraremos en los siguientes grupos:
a) Frotando las cuerdas: el violín, la viola, el violonchelo y el contrabajo. Todos ellos cuentan con un arco para frotar las cuerdas, siendo éste diferente en cada uno. El del violín, es largo y fino; y el del contrabajo, corto y grueso.
b) Pulsando las cuerdas: emiten el sonido cuando punteas las cuerdas. Puedes hacerlo con los dedos o con una púa. Cada cuerda suena de manera diferente cuando la pulsas. Piensa en el arpa, la guitarra, la mandolina o el laúd.
Casi todos los instrumentos de cuerda cuentan con una caja de resonancia, que sirve para amplificar el sonido y para enriquecer el timbre.
Instrumentos de percusión
En esta ocasión el sonido se produce porque golpeamos un cuerpo sólido que hacemos vibrar y, por lo tanto, suena. Esta familia tiene mucha variedad de timbres que acompañan fácilmente a otros instrumentos musicales.
Los golpes se pueden efectuar con escobillas metálicas, palillos de madera o incluso con las mismas manos.
Se dividen en dos categorías:
a) Instrumentos de sonido determinado (Melódicos): son capaces de dar diferentes notas y el más utilizado es el timbal, que puede contener un pedal mediante el que cambiamos su afinación. Otros instrumentos son el carillón, el xilófono y el metalófono.
b) Instrumentos de sonido indeterminado (Rítmicos): no son capaces de dar ninguna nota precisa, sencillamente emiten un sonido. Ejemplos son la caja, el bombo, los platos y el triángulo.
Su sonoridad contribuye a dar emoción y dramatismo a cualquier pieza musical y suelen tocarse en una orquesta o una banda porque casi no hay composiciones musicales para ellos solos.
domingo, 28 de septiembre de 2014
jueves, 4 de septiembre de 2014
El puntillo.
El puntillo.
El puntillo es un signo de prolongación con forma de punto y que colocamos a la derecha de la nota musical, sirve para aumentar el valor de la nota, aumentando la mitad del valor de ésta. Por ejemplo, si colocamos un puntillo a la derecha de una negra esta tendrá el valor de un pulso y medio.
Checa estos dos videos, son sólo unos minutos...
Comenten para mejorar mis aportes.
Saludos a todos!!!
martes, 2 de septiembre de 2014
Canción México lindo y querido.
Voz de la guitarra mía al despertar la mañana
Quiere cantar su alegria a mi tierra mexicana.
Quiere cantar su alegria a mi tierra mexicana.
Yo le canto a sus volcanes, a sus praderas y flores
Que son como talismanes del amor de mis amores.
Que son como talismanes del amor de mis amores.
México lindo y querido si muero lejos de tí
Que digan que estoy dormido
Y que me traigan aquí.
Que digan que estoy dormido
Y que me traigan aquí
México lindo y querido
Si muero lejos de tí.
Que digan que estoy dormido
Y que me traigan aquí.
Que digan que estoy dormido
Y que me traigan aquí
México lindo y querido
Si muero lejos de tí.
Que me entierren en la sierra
Al pie de los magueyales
Y que me cubra ésta tierra
Que es cuna de hombres cabales.
Al pie de los magueyales
Y que me cubra ésta tierra
Que es cuna de hombres cabales.
Voz de la guitarra mía al despertar la mañana
Quiere cantar su alegria a mi tierra mexicana.
Quiere cantar su alegria a mi tierra mexicana.
México lindo y querido si muero lejos de tí
Que digan que estoy dormido
Y que me traigan aquí.
Que digan que estoy dormido
Y que me traigan aquí
México lindo y querido
Si muero lejos de tí.
Que digan que estoy dormido
Y que me traigan aquí.
Que digan que estoy dormido
Y que me traigan aquí
México lindo y querido
Si muero lejos de tí.
Canción: "Viva México"
Viva México.
Autor: Pedro Galindo Galarza.
Soy puro mexicano Nacido en este suelo, En esta hermosa tierra Que es mi linda nación. Mi México querido, Que linda es mi bandera, Si alguno la mancilla, Le parto el corazón. ¡Viva México!, ¡Viva América! ¡OH suelo bendito de Dios! ¡Viva México! ¡Viva America! Mi sangre por ti daré yo. Soy puro mexicano Y nunca me he rajado, Si quieren informarse La historia les dirá Que México es valiente Y nunca se ha rajado. ¡Viva la Democracia! ¡También la Libertad! ¡Viva México!, ¡Viva América! ¡Oh suelo bendito de Dios! ¡Viva México! ¡Viva América! Mi sangre por ti daré yo.
lunes, 25 de agosto de 2014
Canto en canon.
CANTO EN CANON.
El canon es una forma de composición musical de carácter polifónico, en el que una voz interpreta una melodía y es seguida, a distancia de ciertos compases, por sucesivas voces que la repiten.
Es una composición a dos o más voces, cada una de las cuales se imita rigurosamente a la distancia de unísono.
Revisa estos videos para que escuches cantos en canon.
Ojalá te gusten!
Revisa estos videos para que escuches cantos en canon.
Ojalá te gusten!
Hasta la próxima!!!
viernes, 22 de agosto de 2014
domingo, 18 de mayo de 2014
lunes, 27 de enero de 2014
RÚBRICA DE EVALUACIÓN.
Los rasgos a evaluar y su escala son los siguientes:
Rasgos
|
Suficiente
(6-7)
|
Bueno
(8-9)
|
Excelente
(10)
|
Evaluación
|
Respiración
diafragmática.
|
Respiro
levantando los hombros la mayor parte del tiempo, el volumen no fue
suficiente para la sala y cortó en ocasiones las notas por falta de aire.
|
Respiro
levantando los hombros en algunas ocasiones, con volumen escaso y aire
suficiente.
|
Respiración
sin levantar los hombros, con presencia sonora en la sala y mantuvo las notas
sin falta de aire.
|
|
Vocalización.
|
Realiza
ejercicios de vocalización con mala afinación y volumen bajo.
|
Realiza
ejercicios de vocalización con deficiencias en la afinación y poca presencia
de voz.
|
Realiza
ejercicios de vocalización con buena afinación y presencia de voz.
|
|
Memorización
del texto.
|
Tuvo
más de dos errores en la memorización del texto.
|
Tuvo
al menos dos errores en la memorización del texto.
|
Sabe
todo el texto de memoria.
|
|
Dicción.
|
Pocas
veces gesticula las palabras y no les da una entonación de acuerdo al texto. No
se entienden muchas palabras.
|
Gesticula
las palabras pero no las entona de acuerdo al sentido de la canción. No se
entienden algunas palabras.
|
Gesticula
cada palabra y le da entonación acorde a la letra de la canción. Se entienden
todas las palabras del texto.
|
|
Interpretación.
|
Interpretó
la canción sin un sentido adecuado, no se notaron mucho las variaciones de
intensidad y no utilizó recursos interpretativos. Falló en más de dos
ocasiones en su afinación.
|
Interpretó
la canción sin mucho sentido, haciendo variaciones de intensidad no muy
notorias y utilizó al menos un recurso interpretativo. Falló en dos ocasiones
en la afinación.
|
Interpretó
la canción de acuerdo al texto, haciendo variaciones de intensidad y
utilizando recursos interpretativos. Cantó afinado.
|
|
PROMEDIO
|
lunes, 20 de enero de 2014
Pistas de la Adelita y Siete Leguas
Estas son las pistas que se te sugieren para interpretar los corridos de La Adelita y Siete leguas.
La Adelita: http://www.youtube.com/watch?v=olwF1aWTUrM
Siete leguas: http://www.youtube.com/watch?v=zWRDc-PzAPY
La Adelita: http://www.youtube.com/watch?v=olwF1aWTUrM
Siete leguas: http://www.youtube.com/watch?v=zWRDc-PzAPY
Ejercicios de vocalización
Estos son algunos ejemplos que puedes realizar para vocalizar antes de cantar.
http://www.youtube.com/watch?v=5WunJvPtKSs
http://www.youtube.com/watch?v=5WunJvPtKSs
Técnica de respiración.
La presente entrada es para conocer la técnica adecuada de respiración para el canto.
http://www.youtube.com/watch?v=k0_VdJPGtKo
http://www.youtube.com/watch?v=k0_VdJPGtKo
miércoles, 15 de enero de 2014
Guía de trabajo. Música II. Hagamos canciones.
1.-
Identificación de la meta: Utilice las técnicas de respiración, vocalización,
dicción y articulación en la interpretación de corridos revolucionarios.
2.- Conocimientos previos:
\
Técnica de respiración.
\
Técnicas de vocalización.
\
Técnicas de dicción.
\
Técnicas de articulación.
\
Intervalos mayores.
\
Escalas mayores.
\
Estrofas y estribillo.
3.- Contexto y estudiantes.
\
Alumnos entre 14 y 15 años de edad.
\
Afinación.
\
Uso de reproductor de música (grabadora, ipod,
celular, etc)
4.- Objetivos específicos.
A. Respiración:
Utiliza la técnica de respiración diafragmática para pronunciar silabas y
palabras a distinta altura, intensidad y duración.
B. Vocalización:
Realiza ejercicios de vocalización empleando a su vez una adecuada respiración
para apoyar las notas.
C. Dicción:
Memoriza y prepara el texto a interpretar.
D. Articulación:
Gesticula la obra a interpretar sin emitir sonido frente al espejo hasta poder
leer sus labios. Preferentemente trabajar en parejas.
5.- Instrumentos de evaluación.
Consulta la Rúbrica dentro del blog.
6.- Estrategia instruccional.
A) Ejercicios de Respiración:
I.
Respiración nasal por tiempos.
II.
Respiración vocal por tiempos.
III.
Respiración alternada por tiempos.
B) Ejercicios de Vocalización:
I.
Vocalización por dos grados conjuntos hasta de
una octava (por segundas mayores)
II.
Vocalización por tres grados conjuntos hasta una
quinta.
III.
Vocalización por cinco grados conjuntos hasta
una quinta.
C) Ejercicios de Dicción:
I.
Trabalenguas.
II.
Memorización del texto.
III.
Alargamiento de vocales.
IV.
Carretillas silábicas.
D) Ejercicios de Articulación:
I.
Las cinco vocales.
II.
El abecedario.
III.
Gesticulación y pronunciación del texto.
E) Interpretación del corrido:
I.
Contextualización del corrido.
II.
Análisis del texto.
III.
A capela.
IV.
Con acompañamiento.
7.- Desarrollo y selección de los
materiales de instrucción.
Actividades:
A) Ejercicios de respiración:
I.
Respiración nasal por tiempos:
I.I. Posición
del cuerpo: de pie, ligeramente separados y con las puntas hacia afuera; brazos
a los costados y los hombros ligeramente hacia atrás.
I.II.
Respiración por la nariz: respirar profundamente llevando el aire al diafragma,
esto es, por debajo de los pulmones, sin alzar los hombre ni inflar el pecho;
posteriormente sostener el aire por 15 segundos y exhalar por la boca
pronunciando la letra “S” durante 10 segundos. Repetir el ejercicio pero ahora
sosteniendo el aire 20 segundos y exhalando durante 15 segundos. Volver a
respirar de la misma manera pero ahora retener el aire durante 25 segundos y
soltarlo durante 15 segundos. Cada ejercicio se deberá repetir al menos tres veces
cada uno.
II.
Respiración vocal por tiempos:
II.I. Posición
del cuerpo: de pie, ligeramente separados y con las puntas hacia afuera; brazos
a los costados y los hombros ligeramente hacia atrás.
II.II. Respirar
por la boca de manera rápida hasta llenar el diafragma, sin alzar los hombros
ni el pecho, posteriormente sostener el aire por 20 segundos y exhalar por la
boca pronunciando la letra “S” durante 15 segundos. Repetir el ejercicio pero
ahora sosteniendo el aire 25 segundos y exhalando durante 20 segundos. Volver a
respirar de la misma manera pero ahora retener el aire durante 30 segundos y
soltarlo durante 20 segundos. Cada ejercicio se deberá repetir al menos tres
veces cada uno y deberán repetirse de manera inmediata uno del otro.
III.
Respiración alternada por tiempos:
III.I. Repetir los
ejercicios anteriores pero ahora se irán alternando de la siguiente manera:
primero hacer respiración por nariz sosteniendo el aire 15 segundos y exhalando
con la letra “S”, inmediatamente volver a respirar pero ahora por la boca,
sosteniendo el aire 20 segundos y exhalar pronunciando la “S” durante 15
segundos, esto se repetirá tres veces. Posteriormente hacer el segundo
ejercicio de manera alternada primero nariz y luego por la boca y por último el
tercer ejercicio con la misma secuencia.
B) Ejercicios de vocalización:
Cada ejercicio se realizará con cada vocal y posteriormente con silabas, de
preferencia aquellas que representen mayor dificultad para el cantante.
I.
Vocalización por grados conjuntos hasta una
octava (por segundas mayores): Con la misma postura utilizada en la respiración
se entonarán los grados I y II (segunda mayor) en tres ocasiones y se irá
subiendo de un tono hasta llegar a la octava. Se tomará como grado “I” aquella
nota que corresponda a la voz natural.
Ejemplo:
Re-mi-re-mi-re-mi-re
Mi-fa#-mi-fa#-mi-fa#-mi
Fa-sol-fa-sol-fa-sol-fa
… y así
sucesivamente hasta llegar al siguiente Re.
II.
Vocalización de tres notas por grados conjuntos
hasta una quinta (por segundas mayores): Con la misma postura utilizada en la
respiración se entonarán los grados I, II y III (segunda y tercera mayores) en
tres ocasiones y se irá subiendo de un tono hasta llegar a la octava. Se tomará
como grado “I” aquella nota que corresponda a la voz natural.
Ejemplo:
Re, mi, fa#, mi,
re, mi, fa#, mi, re, mi, fa#, mi, re.
Mi, fa#, sol#,
fa#, mi, fa#, sol#, fa#, mi, fa#, sol#, fa#, mi.
Fa, sol, la,
sol, fa, sol, la, sol, fa, sol, la, sol, fa.
… y así
sucesivamente hasta llegar a la quinta de la nota inicial.
III.
Vocalización de cinco notas por grados conjuntos
en modo mayor hasta una quinta:
Con la misma
postura utilizada en la respiración se entonarán los grados I, II, III, IV y V
(del modo mayor) de ida y vuelta, y se irá subiendo de tono en tono hasta
llegar a la quinta justa de la escala. Se tomará como grado “I” aquella nota
que corresponda a la voz natural.
Ejemplo:
Re, mi, fa#,
sol, la, sol, fa#, mi, re.
Mi, fa#, sol#,
la, si, la, sol#, fa#, mi.
… y así
sucesivamente hasta llegar a la quinta de la nota inicial.
C) Ejercicios de dicción:
I.
Estudia cinco trabalenguas distintos hasta
lograr una pronunciación clara, sin pausas y con entonación que dé sentido al
texto. Puede utilizar los sugeridos o buscar por su cuenta.
1.
Yo no compro coco, porque como poco coco como,
poco coco compro, si más coco comiera, más coco comprara.
2.
El amor es una locura, que solo el cura lo cura,
y cuando el cura lo cura comete una locura.
3.
Tres trozadores trozaron, treinta y tres tramos
de troncos, triplicando su trabajo de trozar troncos y troncos.
4.
En un roble hay una bracalatabla, con veinte
bracalatablillos, cuando canta la bracalatabla, cantan los veinte
bracalatablillos.
5.
Hay un hoyo, hay un hoyo
hay un hoyo en la orilla del mar
hay un hoyo en la orilla del mar
hay un palo, hay un palo
hay un palo sembrado en el hoyo en la orilla del mar
hay un palo sembrado en el hoyo en la orilla del mar
una rama, una rama
una rama incrustada en el palo sembrado en el hoyo en
la orilla del mar
una rama incrustada en el palo sembrado en el hoyo en
la orilla del mar
una chica, una chica, en bikini, en bikini
una chica en bikini sentada en la rama del palo
sembrado en el hoyo en la orilla del mar
una chica en bikini sentada en la rama del palo
sembrado en el hoyo en la orilla del mar
hay un loco, hay un loco
hay un loco mirando a la chica en bikini sentada
en la rama del palo sembrado en el hoyo en la orilla del mar
hay un loco mirando a la chica en bikini sentada
en la rama del palo sembrado en el hoyo en la orilla del mar.
hay un hoyo en la orilla del mar
hay un hoyo en la orilla del mar
hay un palo, hay un palo
hay un palo sembrado en el hoyo en la orilla del mar
hay un palo sembrado en el hoyo en la orilla del mar
una rama, una rama
una rama incrustada en el palo sembrado en el hoyo en
la orilla del mar
una rama incrustada en el palo sembrado en el hoyo en
la orilla del mar
una chica, una chica, en bikini, en bikini
una chica en bikini sentada en la rama del palo
sembrado en el hoyo en la orilla del mar
una chica en bikini sentada en la rama del palo
sembrado en el hoyo en la orilla del mar
hay un loco, hay un loco
hay un loco mirando a la chica en bikini sentada
en la rama del palo sembrado en el hoyo en la orilla del mar
hay un loco mirando a la chica en bikini sentada
en la rama del palo sembrado en el hoyo en la orilla del mar.
II.
Memorización del texto: Memorizar el texto del
corrido a interpretar.
Siete leguas.
Autor: Graciela Olmos.
Siete leguas el caballo,
que Villa más estimaba,
cuando oía silbar los trenes,
se paraba y relinchaba,
siete leguas el caballo,
que Villa más estimaba.
En la estación de Irapuato,
cantaban los horizontes,
ahí combatió formal,
la brigada Bracamontes,
en la estación de Irapuato,
cantaban los horizontes.
Oye tú Francisco Villa,
que dice tú corazón,
ya no te acuerdas valiente,
que atacaste paredón,
ya no te acuerdas valiente,
que tomaste a Torreón.
Como a las tres de la tarde,
silbó la locomotora,
¡arriba, arriba muchachos!,
pongan la ametralladora,
como a las tres de la tarde,
silbó la locomotora.
Adiós torres de Chihuahua,
adiós torres de cantera,
ya vino Francisco Villa,
a quitarles lo pantera,
ya vino Francisco Villa,
a devolver la frontera.
La Adelita.
Autor: Anónimo.
En lo alto de una abrupta serranía
acampado se encontraba un regimiento
y
una moza que valiente lo seguía
locamente
enamorada del sargento.
Popular entre la tropa era Adelita,
la
mujer que el sargento idolatraba
que
además de ser valiente era bonita
que
hasta el mismo coronel la respetaba.
Y se oía que decía
aquel que tanto la quería…
Si Adelita se fuera con otro
la
seguiría por tierra y por mar,
si
por mar en un buque de guerra
si
por tierra en un tren militar.
Si Adelita quisiera ser mi esposa,
y si
Adelita ya fuera mi mujer,
le
compraría un vestido de seda
para
llevarla a bailar al cuartel.
Y después que terminó la cruel batalla
y la
tropa regresó a su campamento
por
la vez de una mujer que sollozaba
la
plegaria se oyó en el campamento.
Y al oírla el sargento temeroso
de
perder para siempre su adorada
escondiendo su dolor bajo el reboso
a su
amada le cantó de esta manera…
Y se oía que decía
aquel que tanto se moría…
Y si acaso yo
muero en la guerra,
y mi cadáver lo van a sepultar,
Adelita, por Dios te lo ruego,
que por mí no vayas a llorar.
- Alargamiento de vocales: Repetir el texto alargando la pronunciación de cada vocal (repetir varias veces)
- Carretillas silábicas: Con cada consonante del abecedario formulará carretillas y las repetirá exagerando la pronunciación de cada letra (realizar este ejercicio frente a un espejo para visualizar el movimiento de las articulaciones)Ejemplo:Ba, be, bi, bo, bu.Da, de, di, do, du.Ca, que, qui, co, cu.Etc.
D) Ejercicios de Articulación:
- Las cinco vocales: Frente a un espejo, pronunciar las cinco vocales exagerando los movimientos de la cara. Para cada vocal, tendrá que abrir la boca de modo que pueda introducir tres dedos entre sus dientes (índice, medio y anular). Repetir con los dedos entre los dientes y posteriormente hacerlo sin los dedos pero manteniendo la boca abierta con la misma altura.
- Frente al espejo pronunciar el abecedario exagerando los movimientos de la boca de modo que pueda reconocer cada una de las letras que está gesticulando.
- Gesticular el texto frente al espejo pero sin emitir sonidos de modo que pueda leer los labios.
E) Interpretación del corrido.
- Investigar característica histórica del corrido que va a interpretar, identificando a los personajes y su obra, buscar significado de las palabras que no conoce.
- Con la investigación anterior, deberá hacer un escrito breve en el que explique el contenido del corrido en cada una de sus estrofas y estribillo.
- Ensayar el corrido a capella para identificar palabras o frases de difícil dicción.
- Ensayar interpretación del corrido con pista. La pista las puedes encontrar en el siguiente enlace o si lo prefiere puede utilizar alguna que más le agrade.
- La Adelita
- Siete leguas
8.- Diseño y desarrollo de la evaluación
formativa.
- Asistirá al menos a dos asesorías de vocalización.
- Asistirá al menos a una asesoría para ensayo del corrido.
El asesor autorizará al estudiante
para que presente su corrido cuando lo considere pertinente, de lo contrario le
indicará al alumno si es necesario asistir a más asesorías.
9.- Evaluación sumativa.
- Presentación del corrido: se asignará una fecha en la que presentará la interpretación del corrido en el que se le evaluará lo siguiente:
- Memorización del texto.
- Dicción.
- Calidad sonora.
- Interpretación (matices)
- Gesticulación.
- Entrega de contextualización y análisis del texto de manera escrita, que deberá contener:
- En la contextualización:
- Biografía del personaje principal.
- Hechos relevantes de los personajes secundarios.
- Glosario de palabras.
- En el análisis del texto:
- Escrito que mencione la relación entre los diversos personajes.
- Suceso histórico que se relate en el corrido.
10.- Revisión de la instrucción:
se recabará información acerca del proceso llevado a cabo por los estudiantes a
fin de identificar debilidades en el diseño instruccional con el fin de
fortalecerlo y evitar confusiones en los estudiantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)